Collage de cinco fotos mostrando 4 cajas de packaging, un libro, un pantallazo de instagram, una página web y un libro de metal

Fecha

30 junio 2025

Desafiando sus propios límites creativos, los proyectos han explorado desde el audiovisual, la animación, el lenguaje gráfico y los formatos inmersivos la forma como vemos, experimentamos, estructuramos y ‘navegamos’ el mundo

En junio, una selección de los trabajos finales del alumnado de Graphic Design y Motion Graphic and Video del IED Barcelona se han presentado en las instalaciones de la agencia de creativos Fuego Camina Conmigo.

Desafiando sus propios límites creativos, y acorde con el reto planteado por la Escuela de Visual Arts a los estudiantes de último año, los proyectos han explorado desde el audiovisual, la animación, el diseño gráfico y los formatos inmersivos la forma como vemos, experimentamos y estructuramos el mundo.

En concreto, desde el Grado de Motion Graphics and Video, bajo el título “Reframing Realitites”, se animó a alumnos y alumnas a investigar y reinterpretar cómo percibimos, navegamos e interactuamos con la realidad y la existencia, proponiendo nuevas perspectivas para imaginar futuros o pasados alternativos.

De este modo, han surgido proyectos como, “MyShelf”, de Lorenzo Nanni, un archivo digital inspirado en las estanterías domésticas para reconectar, compartir y descubrir también con otros usuarios el vínculo emocional que se establece con los objetos personales; “Fragmented Harmony”, de Joab Buenaño, una instalación inmersiva con la que cuestionar nuestra relación con las redes sociales y el perjudicial fenómeno del “Doom-scrolling”; o “Inmersive Nostalgia Therapy”, de Ivanna Pineda, una propuesta más allá de la realidad virtual para generar dopamina y cuidar de nuestras emociones.

Por su parte, desde el Grado en Graphic Design, el tema escogido fue “Mapples Places”, una invitación a abrazar lo desconocido para tomar riesgos y diseñar algo que altere o redefina la idea de navegación, mapas, estructura y el concepto mismo de lugares, ya sean reales o imaginarios.

Entre otros, el resultado han sido propuestas como “Sutura”, de Carmina Goran, un proyecto que indaga en la representación tangible de las experiencias y miedos inconscientes con herramientas contemporáneas; “What the Trees Told Me”, de Jaime de Candole, una instalación sensorial basada en datos que explora la relación entre el bienestar humano y la salud ambiental; o “Somnia”, de Emily Daria Monfared, un trabajo multidisciplinar (incluye un sitio web interactivo, una instalación, un libro editorial, packaging y una serie de carteles) que explora el fascinante mundo de los sueños y su capacidad para revelar patrones emocionales ocultos y conexiones simbólicas entre individuos.

 

Podría interesarte: